baires forever
BUENOS AIRES por siempre.., la ciudad, su encanto, su gente y la nostalgia...
.
JUAN YÁÑEZ les da la más cordial bienvenida. Es éste otro testimonio de una pasión urbana...esencialmente lo porteño, lo argentino, lo latinoamericano y también el universo todo...
sábado, 16 de diciembre de 2017
ALFONSINA STORNI
A Fines de octubre de 1938 partió para Mar del Plata, escribió ”Voy a dormir”, su testamento… y se arrojó a las olas del mar.
“Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierba, tu, nodriza fina,
tenme puestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.
Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame,
Ponme una lámpara en la cabecera;
Una constelación, la que te guste,
Todas son buenas, bájala un poquito.
Déjame sola: oyes romper los brotes…
Te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases
para que olvides…gracias…
Ah, un encargo; si él llama nuevamente por teléfono
Le dices que no insista, que he salido…”
La mujer se incorporó a la literatura hispanoamericana con un gesto de rebeldía. Venció las tradiciones impuestas por la sociedad de la época y cantó francamente la pasión.
Alfonsina Storni nació en Suiza, pasó toda su niñez en tierra argentina; en San Juan y Santa Fe. Su vida se deslizó en humildes empleos, hasta que se recibió de maestra y ejerció su magisterio en la escuela primaria y secundaria. Su literatura es una inmensa biografía lírica, la manifestación espontánea de quien siente que necesita expresar por medio de la literatura sus propios sentimientos y emociones.
domingo, 26 de noviembre de 2017
domingo, 26 de noviembre de 2017
LOS ABORÍGENES DE ARGENTINA Y CHILE SON DELINCUENTES...?
Por supuesto que no... Sin embargo existen unos peligrosos delincuentes conocidos como el RAM, (Resistencia Ancestral Indigena), siendo su verdadero nombre: (Resistencia Armada Indígena) y que ellos mismos ocultaron y cambiaron "armada" por "ancestral" para ocultar su finalidad terrorista o simplemente lobos disfrazados de corderos. Llevan años cometiendo graves delitos en Chile y ahora se los ve por Argentina con la misma actitud. Puede que algunos sean Mapuches, (toda sociedad tiene su escoria) y otros con seguridad, son bandidos que se les unen para delinquir En el caso "Maldonado" se prestaron a montar falsas evidencias para enlodar a la Gendarmería Nacional y por extensión al Gobierno Nacional a instancias de los Kirchner (delincuentes que gobernaron la Argentina durante muchos años y quedaron con la "sangre en el ojo" después de ser derrotados en elecciones limpias y quedar al descubiertos que son más ladrones que Alí Babá, que robaron al estado desvergonzadamente millones de dólares Hoy están en la "cuerda floja" y el desprestigio es abismal. Falta todavía mucho y no alcanzan los jueces para juzgarlos (corruptos muchos de ellos, por ser cómplices de los bandidos Kirchner.
Incluímos en esta nota las declaraciones del gobernador de la provincia de Chubut, fiel testimonio de los hechos.
Mario Das Neves criticó duramente a las comunidades mapuches, en medio de la búsqueda de Santiago Maldonado en Esquel.
El gobernador de Chubut explicó que la situación en su provincia, en particular con la Resistencia Ancestral Mapuche, viene desde hace años.
“Que tomen una ruta, que venga alguien con su familia a pasar unas vacaciones en la zona de la cordillera y les paren el coche, que paren un camión y lo quemen, que entren a una estancia y quemen la sembradora y hagan perder la producción a la gente, porque son unos sinvergüenzas“, dijo en diálogo con radio Mitre.
El gobernador de Chubut le apuntó al juez Guido Otranto y dijo que lo banca "un chico de La Cámpora"
Días atrás, el mandatario provincial criticó duramente al juez Guido Otranto por el manejo del caso Maldonado, pero también por su inacción ante los reclamos de los mapuches.
"No hay que tenerles lástima, son delincuentes. El RAM son delincuentes“, agregó Das Neves. Y destacó que “una cosa son nuestros aborígenes, nuestra gente, que realizó uno de los encuentros culturales más importantes de la historia que fue la colonización galesa con los mapuches y los tehuelches. Y vienen acá cuatro locos porque la ley no funciona, porque los jueces no sé dónde están, porque tienen miedo. Este juez Otranto también fue digitado por La Cámpora. No lo conocía ni la madre en Esquel, no era de la provincia“.
Al tiempo que se preguntó por "¿quién financia a esta gente?". "Una cosa es Santiago y otra cosa es todo lo otro que aparecen barbaridades, locuras, y lo peligroso de grupos que se insertan en el sistema educativo y hacer estos planteos", concluyó.
Y contó que le expresó su preocupación a Mauricio Macri tiempo atrás, quien le contó que había dialogado con su par de Chile, Michelle Bachelet sobre la situación con las comunidades mapuches.
miércoles, 22 de noviembre de 2017
UN ARGENTINO GENERAL RUSO
Benigno Villanueva (1816-1896), un Joven argentino, natural
de la provincia de Mendoza, hijo de un licenciado que participara como coronel
en las Invasiones Inglesas (1806 y 1807)
y participara en las luchas independentistas, una noche durante una partida de
billar en un café de moda en Buenos Aires, peleó con un amigo, su rival. La
discusión fue violenta y ello originó un duelo a sable en cuyo lance su
contendor fue muerto. Como castigo fue enviado al ejército como soldado raso,
donde ascendió por sus habilidades y valor, en poco tiempo a cabo, sargento y
oficial, en 1838. Entonces era un gallardo oficial de caballería. En 1846 fue a
Mexico que estaba en guerra con los Estados Unidos donde alcanzó el grado de
coronel. Pasó entonces a Rusia donde participó en la la dura Batalla de Crimea
(1853-1856) c omo general de un regimiento de cosacos. Ante el asombro de sus
soldados enlazaba y “boleaba” a los soldados de las patrullas enemigas. Los
rusos lo llamaban el “General Villanokoff”. Al morir su jefe alcanzó el grado
de General de División y se casó con la bella viuda, una princesa rusa (1857.Se
le concedió el mando de la 1er Regimiento de la 31 División de Caballería
Imperial. Hizo la Campaña de Afganistan y contra los turcos en los Balcanes
(1877-1878). En el matutino La Nación de Buenos Aires el 12 de marzo de 1874 se
dan detalles de la novelesca vida de Benigno Villanueva y el escritor Pastor
Obligado en sus “Tradiciones Argentinas” también se refiere a este singular
personaje.
domingo, 23 de julio de 2017
JUAN BAUTISTA ALBERDI
SERIE: ADELANTE ARGENTINA
NADA MÁS OPORTUNO PARA LOS ARGENTINOS ES REPETIR LAS SABIAS
DE PALABRAS DE ALBERDI Y SUS CLARAS RAZONES PARA QUE NUESTROS NACIONALES SEPAN
DE UNA BUENA VEZ QUE NO SOMOS LOS MEJORES DEL MUNDO.
BUENA PRUEBA DE ELLO ES EL FACILISMO Y LAS GRATUIDADES DE
GOBIERNOS ANTERIORES AL ACTUAL QUE FOMENTARON NUESTRA MALA FAMA Y ACRECENTARON
LA HOLGAZANEARÍA, SABIENDO QUE LO QUE OFRECIAN ERA PARA CONSEGUIR VOTOS Y DE
ESA MANERA ROBAR A LA NACIÓN COMO VULGARES DELINCUENTES...
HACE UN SIGLO Y MEDIO JUAN BAUTISTA ALBERDI DECÍA ESTO;
¿HEMOS MEJORADO ALGO EN EL TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE
ENTONCES?
"Los argentinos hemos sido ociosos por derecho y
holgazanes legalmente.
Se nos alentó a consumir sin producir. Nuestras ciudades
capitales son escuelas de vagancia, de quienes se desparraman por el resto del
territorio después de haberse educado entre las fiestas, la jarana y la
disipación.
Nuestro pueblo no carece de alimentos sino de educación y por
eso tenemos pauperismo mental. En realidad nuestro pueblo argentino se muere de
hambre de instrucción, de sed de saber, de pobreza de conocimientos prácticos y
de ignorancia en el arte de hacer bien las cosas .
Sobre todo se muere de pereza, es decir de abundancia.
Quieren pan sin trabajo, viven del maná del Estado y eso les mantiene desnudos,
ignorantes y esclavos de su propia condición.
El origen de la riqueza son el trabajo y el capital, ¿qué
duda cabe de que la ociosidad es el manantial de la miseria? La ociosidad es el
gran enemigo del pueblo en
las provincias argentinas.
Es preciso marcarla de infamia: ella engendra la miseria y el
atraso mental de las cuales surgen los tiranos y la
guerra civil que serían imposibles en medio del progreso y la
mejora del pueblo."
Juan Bautista Alberdi
Juan Bautista Alberdi (Biografía)
Político, jurisconsulto y
escritor argentino (Tucumán, 1810 - Francia, 1884). Residió desde muy joven en
Buenos Aires, ciudad en la que desarrolló una importante actividad política,
cultural y social. Participó en la fundación del Salón literario y la
Asociación de Mayo junto a Esteban Echeverría. Fundó el periódico La Moda y
compuso algunas piezas musicales.
Decidido opositor al
gobierno de Juan Manuel de Rosas, debió expatriarse y pasó casi toda su vida en
el exilio. Hacia 1840 concluyó sus estudios de Derecho en Montevideo. Más tarde
viajó por Europa y Sudamérica. Finalmente se estableció en Valparaíso (Chile),
donde se dedicó a su profesión de abogado con gran éxito, pero sin abandonar la
literatura y el periodismo. Ejerció una gran influencia en las instituciones
políticas argentinas.
En 1852 escribió Bases para
la organización política de la Confederación Argentina, tratado completo de
Derecho público americano, prácticamente un «borrador» de la Constitución
Nacional Argentina de 1853. Adherido a la Confederación y enfrentado a la política
de Buenos Aires, en 1855 fue nombrado consejero del gobierno del general Justo
José de Urquiza y representante plenipotenciario de la Confederación Argentina
en la legaciones de París, Madrid y Londres.
Junto a Domingo F. Sarmiento
-con quien polemizó duramente en la Cartas Quillotanas-, fue uno de los
intelectuales más importantes e influyentes de Argentina y América Latina
durante el siglo XIX. Muchas de sus ideas y propuestas se plasmaron en el
régimen político que se consolidó en los 80. La derrota de Urquiza ante
Bartolomé Mitre en la batalla de Pavón (1861) le obligó a prolongar su exilio,
permaneciendo en Francia. Regresó al país por un breve periodo de tiempo pero
volvió a Francia, donde murió.
Fue autor de numerosos
trabajos que incluyen el ensayo, la crítica literaria, la polémica, etc., de
los que, además de las Bases, podemos mencionar Las palabras de un ausente, El
voto en América, El crimen de la Guerra, Sistema Económico y rentístico de la
Confederación Argentina, Preliminar al estudio del derecho. También fue
redactor de numerosos periódicos políticos y literarios, publicó una serie de
artículos costumbristas -bajo el seudónimo de Figarillo- y escribió una crónica
dramática sobre la Revolución de Mayo.
lunes, 15 de mayo de 2017
Secuestro y Asesinato de Aramburu por Montoneros
historiaybiografias.com › Historia Argentina
GUERRILLA EN ARGENTINA: ASESINATO DE
ARAMBURU POR MONTONEROS
ANTECEDENTES DE LA ÉPOCA: Frente a la
crisis económica y social imperante en 1955, todos comenzaron a oponerse a
Perón: la oposición, que era sometida a una fuerte censura, los sindicatos que
lo habían apoyado, la Iglesia, y ciertos sectores de las fuerzas armadas que
intentaron matar al presidente el 16 de junio de 1955 bombardeando la casa de
gobierno sin éxito. El final se estaba precipitando.
El 16 de setiembre, el general
Lonardi llevó a cabo una acción militar en Córdoba. Frente a esta situación, el
presidente Juan Domingo Perón renunció y se dirigió al Paraguay.
El poder quedó en manos de las
fuerzas armadas. El general Lonardi se hizo cargo del gobierno provisional al
triunfar la “Revolución Libertadora” y nombró como vicepresidente al
contraalmirante Isaac Francisco Rojas. El objetivo del gobierno era restablecer
el poder de los sectores tradicionales pues, a diferencia de otras épocas, con
el advenimiento del peronismo se había producido un cambio social y económico
que, por primera vez, les había dado un lugar a las masas populares.
1 Explica
María Seoane, en su libro “Argentina El Siglo del Progreso y la Oscuridad”: Con
el derrocamiento de Perón llegaba a su fin el modelo de país que planteaba una
distribución popular del ingreso y de las riquezas nacionales sin antecedentes
en la historia argentina, la participación política masiva de los trabajadores
y la intención de lograr independencia política y económica de las potencias
internacionales.
1 Arrasar
ese modelo de país, acabar con la utopía distribucionista del peronismo fue,
como lo certifica la historia, el verdadero motivo de la conspiración de las
grandes empresas y los dueños de la tierra infatigablemente unidos, en el
propósito, con los Estados Unidos. Acabar con el gobierno de la censura
impuesta por la Policía y los propagandistas del régimen fue la razón que unió
a liberales, comunistas, nacionalistas y radicales a la conjura de los grandes
terratenientes y del Ejército.
1 Eduardo
Lonardi gobernó en un país enfrentado entre dos bandos: los que estaban con
Perón o contra él. La situación hizo que Lonardi proclamara que no había “ni
vencedores, ni vencidos” en un intento conciliatorio que no fue aceptado por
otros sectores de las fuerzas armadas, lo que finalmente provocó el pedido de
su renuncia. Tomó el poder el jefe del estado mayor Pedro Eugenio Aramburu y el
contraalmirante Isaac Francisco Rojas lo acompañó como vicepresidente.
1 La
conspiración contra Perón y su Estado de Bienestar había sido dirigida por los
generales Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu, y el contralmirante Isaac
Rojas. La autodenominada “Revolución Libertadora”, conocida como el gobierno de
“los gorilas” —calificativo que se le daba a los antiperonistas— se inició con
la promesa del elegido presidente de facto Lonardi: “No habrá ni vencedores ni
vencidos”
1 Con
la Revolución Libertadora, a la que adhirieron civiles, se inició el período de
proscripción del peronismo que duró casi dos décadas.
1 Aramburu
pensaba que para llevar a cabo su gestión debía iniciar una depuración en las
fuerzas armadas de los adeptos a Perón y disolver al partido peronista, lo que
lo llevó a prohibir hasta la exhibición de símbolos o palabras que hicieran
alusión al peronismo e intervenir la CGT. En materia económica, puso el acento
en la libre empresa, lo que se tradujo en una actitud conservadora en los
planos económico y social.
1 Además,
con el propósito de recuperar el marco legal vigente anterior a la sanción de
la Constitución de 1949, el gobierno implantó la Constitución de 1853, para lo
cual convocó a elecciones para constituir la convención constituyente que debía
reformar la Constitución.
1 LA
GUERRILLA:
1 Una
generación de jóvenes insatisfechos con el escenario político institucional
argentino, quienes dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias volcaron
sus esperanzas en la violencia como única vía para lograr los cambios
económicos, sociales y políticos que proponían. La mayoría vio en la revolución
cubana el paradigma del cambio social al que aspiraban. Para estos jóvenes el
proceso cubano era la expresión más acabada del patriotismo, el americanismo y
el antiimperialismo. Muchos de ellos de origen cristiano encontraron en las
propuestas del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo el impulso
necesario para adquirir un compromiso social militante afín a las
organizaciones armadas de las que pasaron a formar parte.
1 La
formación de grupos políticos armados fue la expresión local de un fenómeno
continental. La Revolución Cubana obró como un poderoso imán sobre ciertos
sectores de la juventud latinoamericana, que la tomaron como modelo y
trasladaron la metodología utilizada en Cuba (la guerrilla rural) a los
diversos países de la región.
En
la Argentina, antes de 1968, se produjeron algunos intentos guerrilleros, que
no tuvieron mayor relevancia, especialmente en el ámbito rural. Pero a partir
de la llegada de Onganía al poder, los nuevos grupos dejaron el campo para tras
ladar su accionar a las ciudades.
La
guerrilla argentina tuvo dos vertientes: el peronismo y el marxismo. En la
primera, actuaron tres grupos principales: las FAP (Fuerzas Armadas
Peronistas), Descamisados y Montoneros. Esta última organización sería la más
importante y terminaría incluyendo en su seno a todas las expresiones de la
guerrilla peronista, desprendimientos de grupos marxistas y a las FAR (Fuerzas
Armadas Revolucionarias) una organización que se había originado en fracciones
de partidos de izquierda, especialmente el Partido Comunista y el Partido
Socialista de Vanguardia, para integrarse con grupos provenientes de la
Juventud Peronista.
Por
el contrario, el núcleo fundador de Montoneros provenía de grupos de la extrema
derecha católica, y fue evolucionando junto con algunos sectores de la Iglesia
como el conocido como de sacerdotes del Tercer Mundo, hacia posiciones más
progresistas hasta situarse, a comienzos de los 70, a la izquierda del
peronismo.
EL
SECUESTRO:Argentina pasaba por momentos políticos – económicos muy complejos y
no se vislumbraba una salida exitosa. Comenzaba a jugarse el destino económico,
político y social de la Argentina en las décadas venideras.
Así
ocurrió que el 29 de mayo de 1970, el día que se cumplía el primer aniversario
del Cordobazo, hizo su aparición pública el grupo guerrillero urbano peronista
Montoneros. Un comando que mostró un alto grado de entrenamiento y
organización, secuestró de su domicilio a Aramburu, acusado por los asesinatos
de José León Suárez durante la Revolución Libertadora y de haber secuestrado el
cadáver de Evita.
“Aramburu
fue sometido a un “juicio popular” por los jóvenes guerrilleros cuya edad
promedio no superaba los 23 años, interrogado sobre el destino del cadáver de
Eva Perón y luego fusilado. Muy poco después, el 18 de junio, rodó la cabeza de
Onganía, quien fue reemplazado por el
agregado militar de la Embajada argentina en Washington, el general Roberto
Marcelo Levingston. Los cambios en el gobierno tenían un objetivo claro: buscar
una salida política para que el estallido del volcán no cubriera de lava al
sistema.”, explica María Seoane.
RELATO
DE LOS ACONTECIMIENTOS: El viernes 29 de mayo se cumplia un año del Cordobazo,
y las centrales sindicales lanzaron un paro en esa provincia.
Ese
mismo 29 se escuchaba por la radio: “El ex presidente Aramburu se retiró de su
domicilio esta mañana, poco después de las nueve, escoltado por dos hombres que
vestían uniformes militares. Desde entonces no hay noticias de su paradero. Se
habla de la posibilidad de que haya sido secuestrado por un grupo comando”.
Al
día siguiente, apareció el coche en que se llevaron a Aramburu -un Peugeot 404
blanco- y dos sospechosos fueron detenidos en la zona de Florida. El secretario
de Información, coronel Luis Premoli, comunicó que no había contacto con los
secuestradores y reiteró su pedido a la población de que “colabore con las
fuerzas de seguridad informando cualquier actitud sospechosa o extraña que
pueda observar en cualquier persona”.
Ese
fin de semana, se difundió el comunicado del comando Juan José Valle de la
organización Montoneros, que empezaba con la consigna “Perón Vuelve” y se
dirigía “Al pueblo de la Nación”: “Hoy a las 9.30 horas, nuestro Comando
procedió a la detención de Pedro Eugenio Aramburu, cumpliendo una orden emanada
de nuestra conducción a los fines de someterlo a juicio revolucionario. Sobre
él pesan los cargos de traidor a la Patria y al pueblo y asesinato en la
persona de 27 argentinos”.
La
furia del régimen fue muy grande. Por las calles, los subtes, las páginas de
los diarios, se repetía un cartel de “Buscados”, con las fotos de Carlos Ramus,
Fernando Abal Medina, Mario Firmenich, Carlos Capuano Martínez, Norma Arrostito
y el padre Alberto Carbone, señalados como autores del secuestro, y se ofrecían
recompensas por cualquier información que ayudara a detenerlos.
pedido
de captura a montoneros
Pasados
unos meses, y después de matar a Aramburu, algunas de las personas más buscadas
del país se reunieron, inexplicablemente, en una pizzería donde cualquiera
podía reconocerlos. Eran las 20.15 del 7 de septiembre: la pizzería estaba casi
vacía, se llamaba La Rueda y quedaba cerca de la estación de William Morris, en
el oeste del Gran Buenos Aires.
En
una mesa junto a la ventana estaban Abal Medina, Sabino Navarro y Luis Rodeiro.
Afuera, en un Peugeot 404 bordó esperaba y vigilaba Ramus; un poco más allá, en
un Fiat 1500 blanco, estaba Capuano Martínez. El dueño de la pizzería llamó a
la policía.
Abal
Medina tenía una chapa de la policía, la mostró y los agentes se fueron. Pero
afuera, otros dos efectivos empezaron a tirotearse con Ramus, que cuando
quisieron identificarlo sacó una granada que le explotó en las manos. Navarro y
Abal Medina también empezaron a tirar. Abal cayó con un tiro en el pecho;
Navarro consiguió escaparse hacia la casa de al lado y después siguió viaje por
los fondos. En la calle, Capuano aprovechó la confusión para escaparse.
Rodeiro, que no tenía armas, terminó detenido.
En
el Peugeot, los policías encontraron papeles y documentos con nombres y apodos
de militantes de la organización. El entierro se hizo el viernes 11 en la
Chacarita. Los féretros entraron cubiertos con una bandera argéntina que la
policía obligó a retirar, y entre las coronas estaba la de Juan Domingo Perón.
Arturo Jauretche y Miguel Gazzera asistieron al funeral. El padre Carlos Mugica
los despidió diciendo que “se comprometieron con la causa de la justicia, que
es la de Dios, porque comprendieron que Jesucristo nos señala el camino del
servicio. Que este holocausto nos sirva de ejemplo”.
Fuente
Consultada:
El
Diario del Bicentenario Fasc. N°9 Nota del Historiador Eduardo Anguita
Historia
La Argentina Contemporánea, Polimodal A-Z, Pigna-Dino-Mora-Bulacio-Cao
“Argentina
El Siglo del Progreso y la Oscuridad”, María Seoane.
Los
Llaman Jóvenes Idealistas….Victoria Villaruel
martes, 25 de octubre de 2016
La leyenda del velero Don Quijote que Perón quería regalarle a Evita.
Crónicas del nuevo milenio
Marina Artusa Clarin.comOpinión22/10/16
Moribundo, dice que lo encontró. Moribundo y travestido de lujos y oropeles corroídos por el abandono. Así fue cómo Ludovico Visone, un abogado italiano, halló el velero Don Quijote, una joya histórica de la navegación a vela diseñada en los años ’50 por el argentino Germán Frers, el exquisito diseñador de yates admirado en el mundo entero.
Visone, un apasionado de los veleros originario del Cilento -esa mítica región al sur de Nápoles conocida como la tierra de los inmortales por el alto porcentaje de longevidad de sus habitantes-, se enamoró de Don Quijote en un puerto cercano a Fiumicino, Roma: “Fue amor a primera vista, y luego descubrí que tenía un pedigree, una historia interesante. Lo compré y lo llevé a un astillero donde se hizo una restauración filológica. Conseguimos los planos de Frers, en Argentina. Intentamos devolverle la dignidad a un barco que merece navegar” -dice Visone-. “Cuando descubrimos su historia, cuando me dijeron que era un velero que Perón había mandado construir para Evita, pusimos mayor atención. Fue como cuando uno mira a los ojos y se enamora, y no ve nada alrededor. Así sucedió con este velero.” Visone muestra un libro: el de los cien barcos más bellos del mundo. Allí, en la página 84, figura Don Quijote con su ficha técnica, los 17 metros de largo y el motor Yanmar 4JH2 con una potencia de 106 CV que se pusieron en marcha en el astillero Arsenal Naval de Buenos Aires en septiembre de 1953.
En esas páginas se sugiere que el primer dueño fue un tal doctor Sigall, “muy amigo del presidente Perón, de quien muy probablemente fuera testaferro”, dice el libro. Y agrega: “Nacida como una embarcación de regata (su trazado recuerda a aquel de Sparkman & Stephens), durante varios años alcanzó notoriedad por ser uno de los veleros más veloces de América del Sur.” Como la cachetada que Libertad Lamarque habría descargado por rivalidad sobre la Eva Duarte actriz o el “Volveré y seré millones” que Evita jamás pronunció en vida, otro mito-leyenda asoma allende los mares en el horizonte peronista: el del regalo de reconciliación del General que la muerte, temprana y despiadada de Eva no permitió consumar. “Tengo entendido que Perón y Evita estaban algo distanciados y que él mandó construir esta barca a vela para ella en señal de acercamiento -dice Visone-. Ella ya estaba muy enferma y murió antes de que el velero se botara. Pobrecita, no llegó a poner un pie en él.” Imposible rastrear registros históricos sobre el supuesto encargo. En la partida de nacimiento del velero figura que fue encargado y construido en 1952 y que puso un pie en el agua el 27 de septiembre de 1953.
“En el archivo del Instituto Eva Perón y en la memoria de los familiares de Evita no consta ese hecho, ni en ningún testimonio posterior -dice Pablo Adrián Vázquez, historiador y académico del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón-. Menos el hecho de un deterioro en su relación y que ello debiese ser compensado con un barco, amén que Eva falleció el 26 de julio de 1952.” Visone es esquivo a la hora de detallar cómo dio con Don Quijote y cuánto lo pagó. En 2014, el velero histórico figuraba entre las 130 barcas vip ofrecidas por un sitio online de venta de bienes lujosos -Markagain- como una esplédida barca a vela de época construida en Buenos Aires y botada en 1953 por orden de Eva Perón quien, según la reseña, murió a los 33 años en 1952 y no llegó a verla. “Visible en el puerto de Roma, está en venta por 300 mil euros (más iva)”.
El investigador e historiador Roberto Baschetti, un referente en el peronismo histórico, coincide con Vázquez: “Para mí esta idea del velero de Evita es una novedad. Ni de oídas ni de mentas sabía de este posible hecho”, dice.
Cuando lo compró, Visone lo llevó a Sorrento, al Antico Canitere del Legno di Giovanni Aprea, una eminencia en la restauración de embarcaciones de madera desde 1760. “Las condiciones en las que encontré el velero eran despiadadas. Estaba moribundo. Era un velero anónimo.El trabajo más grande ha sido el de quitar todo lo que le habían agregado, como aires acondicionados y hasta un baño, para mejorar su confort. No hemos agregado nada. Tenía soluciones técnicas que para la época eran muy avanzadas como el aparejo vélico.” “El Don Quijote es un velero que diseñó mi padre para un señor que se llamaba Sigal -sin doble ll- y que nada tenía que ver con Perón”, dice Germán Frers, hijo del legendario fundador que le dio nombre propio al estudio que aun hoy es considerado pionero y líder en diseño de yates.
Frers padre había tenido un astillero propio junto a su primo Ernesto Guevara, papá del Che, pero un incendio sin seguro que lo cubriera aniquiló el proyecto y la sociedad entre parientes. “Sigal se murió hace unos años -dice Germán Frers hijo desde St. Tropez, donde está participando en una regata-. Además, Perón no era un hombre de mar.” David Sigal W. figura como el timonel del Don Quijote cuando ganó el premio General Benito Nazar, en 1954. El Don Quijote fue modificado entre 1963 y en 1979. Su tercer dueño, Felix Cordoba Moyano, sustituyó el módico amoblamiento original y lo transformó en un crucero: los dos mástiles de madera fueron sustituidos por dos de metal. “Tenía solamente estos mástiles bellísimos, que se veían aún, pero que estaban percudidos por el sol. El velero estaba completamente quemado, además tenía un pozo hecho con la rueda del timón, y le habían cambiado completamente el concepto de velero -cuenta Visone-. Tenía, con todo el equipamiento que le habían puesto, 4.000 kilogramos de más, que lo ponían fuera de su eje. Ahora flota perfectamente. Le restituímos su dignidad.” Sigue su actual dueño: “Este es un velero espartano, con la filosofía del yachting de los años ’50. Ahora lo recuperamos y pensamos competir en regatas, primero por el Mediterráneo, y luego veremos. Esta barca cruzó el Atlántico cinco veces, porque luego de Evita la tuvo un médico brasileño que vivió en ella hasta el ’92, e iba y venía entre Brasil y Argentina.” En 1993 cambió de dueño y fue llevado a Italia. Pasó nueve meses en el Astillero Beconcini donde fue reestructurado completamente con los distintos tipos de madera argentina que había utilizado Frers.
En 1994 participó por primera vez de la tradicional regata de veleros de época que se celebra todos los años, desde 1986, en Imperia, una ciudad preciosa de Liguria, algo opacada por la fama de su vecina San Remo, aunque bellísima. “La restauración costó muchísimo, más de lo que pagué por el velero -dice Visone. Unas cuatro veces más que el precio de la de la barca. Pero la señorita lo merecía. Espero poder llevarla pronto a Buenos Aires.” En los archivos del Yatch Club Argentino, de los 5.669 números de vela registrados, el Don Quijote tiene el 346. En el puerto de Acciaroli, en Cilento, allí donde Visone pasa sus vacaciones en familia, el Don Quijote despliega su A346 estampado en la vela y Enzo, el joven napolitano que maneja el velero y se ocupa de las cuestiones domésticas -tiene cocina, hornallas, horno, heladera y hasta tomacorrientes de 12v- iza la bandera argentina.
Colegas, vecinos y curiosos se acercan a la amarra para chusmear “la barca de Evita Perón” restaurada con maderas originales, opacas, que Visone sólo deja pisar a quien suba descalzo. Visone admite que no se documentó para nada sobre la veracidad de la historia del encargo de Perón para Eva. Nadie, hasta esta crónica, lo había desmentido. Mejor dejar rodar una más de las leyendas peronistas.
viernes, 26 de agosto de 2016
Horacio Salgán: el eslabón perfecto entre la tradición y la modernidad del tango
El pianista fue un caso de estudio y referencia de todos
los músicos populares por su original estilo.
Gabriel Plaza LA NACION. 19 DE AGOSTO DE 2016 •
"Lo conozco hace muchísimos años, ya ni sé cuántos,
lo admiro y le tengo un profundo afecto. Para mí es una gran figura. Yo no soy
experto, pero si usted me pregunta, le diría que las tres figuras históricas
del tango son Carlos Gardel, Horacio Salgán y Astor Piazzolla", decía
Daniel Baremboin, cuando se cumplió el centenario del nacimiento de Salgán, en
junio último. El compositor y pianista murió hoy. (19 de agosto de 2016)
Barenboim no se equivocaba. Salgán fue una de las figuras
claves para el tango. En esa santísima trinidad tanguera, la obra del pianista,
arreglador y compositor brilla con una naturaleza propia. Su obra marcó de
forma indeleble el tango del siglo XX y asomó al del siglo XXI con una fuerza
original y un sonido de avanzada, a partir de sus formaciones junto a Ubaldo de
Lío, su orquesta con la voz de Edmundo Rivero o su formación del Quinteto Real.
Hace más de una década que el pianista se había retirado
de los escenarios. Su legado artístico, que había dejando con su última
formación del Quinteto Real, lo continúa su hijo César Salgán. "Sólo toca
para él y está tranquilo", confesaba este último en el documental Salgán
& Salgán (2015), de Caroline Neal, sobre la vida cotidiana del maestro
tanguero.
Ese documental sobre su vida personal y la relación sobre
su hijo fue la última aparición oficial del genio revolucionario y permitía
indagar mejor sobre su genio. Salgán fue un caso de estudio por su longevidad
en el género y un ADN tanguero que marcó su obra ¿Cómo se puede ser el más
tradicionalista siendo uno de los más vanguardistas? Alcanza con escuchar sus
arreglos de "Hotel Victoria" y "Boedo" para el Quinteto
Real; las versiones instrumentales de "Recuerdo", "Ojos
negros" o "Mi refugio" para su orquesta; o "La
cumparsita", "El entrerriano" y "A Orlando Goñi", para
el dúo con su socio musical Ubaldo De Lío.
Horacio Salgán inventó una manera de tocar y una manera
de arreglar que transformaron sus obras en estándares del tango. Tenía un
estilo único en el piano, fino y virtuoso, que lo convirtió en uno de los
referentes más importantes de la cultura musical argentina. Mamó de sus
predecesores en el género, así como del jazz, del folklore y de la música
brasileña.
Era un compendio de educación musical, admirador de la
ópera y de los grandes compositores de la música clásica. Todo ese mundo sonoro
resonaba en sus tangos, en sus modulaciones, en su compás, en su melodismo y en
su fina inspiración compositiva. Escuchar un tango de Salgán otorga la
posibilidad de entrar en una catedral modernista de Gaudí. Tiene una dimensión
sónica nueva, que no se olvida sin embargo del barrio de tango que lo vio
nacer, de ese tango que imaginaron Gobbi, Bardi, Troilo y hasta Pugliese: un
tango, en definitiva, que perdurará por siempre.
domingo, 17 de julio de 2016
Malvina Vernet, la primera argentina nacida en las Islas Malvinas
Publicado el 05.02.11 La
Nación- Historias Inesperadas
Malvina
Vernet
La foto corresponde a Malvina Vernet, la primera
argentina nacida en las Islas Malvinas. Era hija del gobernador Luis Vernet
(por tratarse de una comandancia, su cargo oficial era “comandante político y
militar”) y Mariquita Sáez.
Cuando Vernet recibía el nombramiento, el matrimonio
viaja con sus tres hijos a la isla y allá nacía Malvina, el 5 de febrero de 1830, quien fue
registrada como Matilde Vernet; aunque, por ser oriunda de las islas, siempre
fue llamada Malvina. A partir de ella surgía el nombre.
La primera Malvina de la historia, registrada en forma
oficial, fue una de sus hijas; y es tradición en la familia que al menos una
integrante de cada generación lo lleve.
En 1833 los ingleses se apoderaron de las islas cuando
los Vernet ya habían partido. La familia pasa una temporada en Río de Janeiro
(Malvina baila en una fiesta de disfraces con Tomás Guido, el amigo de San
Martín) y regresaron a Buenos Aires: vivían en Florida entre Viamonte y Cordoba.
Luego se mudaron a una casona en 25 de Mayo entre Corrientes y Cuyo (hoy
Sarmiento), que tenía salida directa al Paseo de Julio (avenida Alem).
Además, Luis Vernet compra una quinta en San Isidro. El
terreno estaba delimitado por Libertador y el Río (que llegaba al Tren de la
Costa) y por Martín y Omar y Belgrano.
En Uruguay, Malvina conocía al capitán estadounidense
Greenleaf Cilley. Se casaron y viajaron al país del norte, donde el marido
actua en la Guerra de Secesión.
Malvina Vernet fue la única argentina presente en la
función en el teatro Ford, en Washington, cuando asesinaron a Abraham Lincoln,
el 14 de abril de 1865.
Poco tiempo después, la familia Cilley Vernet se instala
en San Isidro. Malvina dona una franja de la quinta hasta el río para la
construcción del Paseo del Tala, que lleva ese nombre por contener un tala que
planta Luis Vernet, el padre de Malvina.
APENDICE: María (Mariquita) Sáez de Vernet, madre de
Malvina Vernet.

Biografía
Nació en Montevideo, actual capital de Uruguay, siendo
hija de Francisco Sáez, un acaudalado negociante, y Josefa Pérez. Tenía un hermano
llamado Loreto. El 17 de agosto de 1819 se casó con Luis Vernet, a quien había
conocido cuando él montó una empresa comercial con Conrado Rücker. Tuvieron
siete hijos: Luis Emilio Vernet, Luisa Vernet, Sofía Vernet, Malvina Vernet,
Gustavo Vernet, Carlos Vernet, Federico Vernet.
Vernet cuando fue nombrado Comandante Político Militar en
Puerto Soledad en 1829, se trasladó junto con su esposa embarazada de dos meses
y tres de sus hijos (Emilio, Luisa y Sofía) llegando el 15 de julio. A partir
de ese día comenzó a escribir su diario personal. El 5 de febrero de 1830 nació
Matilde, la primera persona en tener registro en nacer en las Islas Malvinas.
Al respecto del nacimiento, María escribió en su diario:
¡Mi mujercita malvinense! La tengo en mis brazos. Su
boquita ávida como un botón de rosa ya quiere succionar. Me embarga de dulzura.
Es un milagro. Beso sus deditos. Perfecta. Mi mujercita isleña. Mi niña
valiente que ha nacido en una isla, ahora más que nunca, como si hubiéramos
enarbolado entre las dos una bandera...
El diario de María también cuenta sobre la toma de
posesión de las islas a nombre de la Argentina:
Domingo 30 de Agosto — Muy buen día de Santa Rosa de
Lima, y por lo que determinó Vernet tomar hoy posesión de la isla en nombre del
gobierno de Buenos Aires, a las doce se reunieron los habitantes se enarboló la
Bandera Nacional a cuyo tiempo se tiraron veintiún cañonazos, repitiéndose sin
cesar el ¡Viva la Patria! puse a cada uno en el sombrero con cinta de dos
colores que distinguen nuestra Bandera, se dio a reconocer el Comandante.
El capitán Robert Fitz Roy fue huésped de la comandancia
de Malvinas. Algunos de sus comentarios dejan entrever cómo el continuo
progreso material de la colonia había permitido alcanzar cierto grado de
refinamiento en medio de la inhóspita geografía. Allí nombra a María Sáez:
El gobernador Luis Vernet me recibió con cordialidad.
Está muy bien informado y habla varios idiomas. Su casa es larga y baja de un
solo piso y paredes muy gruesas de piedra. Encontré allí una buena biblioteca
de obras españolas, alemanas e inglesas. Durante la comida se sostuvo animada
conversación en la que tomaban parte Mr. Vernet, su esposa, Mr. Brisbane y
otros; por la noche hubo música y baile. En la habitación había un gran piano;
la señora de Vernet, una bonaerense, nos dejó oír su excelente voz que sonaba un
poco extraña en las Falklands, donde solo esperábamos encontrar algunos
loberos.
María tocaba el piano propiedad de su esposo, que había
sido llevado a las islas desde Buenos Aires. Los viajeros y personalidades que
pasaron por la colonia, como Fitz Roy, se refirieron al «refinamiento» y nivel
cultural de los Vernet. En diversas veladas, ella tocaba el piano y cantaba.
Robert Greenhow, complementó el reporte de Fitz Roy, escribiendo que María
«ejecutaba música de Rossini con mucho gusto». María, pese al clima y ambiente
inhóspito y la geografía salvaje geografía, creó un hogar. Su salón se
convirtió para los pobladores de la isla Soledad en una «fuente de alegría y
seguridad», permitiéndoles afrontar y superar las dificultades y poner en marcha
una pujante economía.
Tras el incidente de la Lexington, el 19 de noviembre de
1832, Vernet y su familia abandonaron las islas de forma permanente a bordo la
goleta lobera Harriet, que había sido apresada a los estadounidenses, con
destino a Buenos Aires. En Buenos Aires tuvo contacto con Gertrudis Sánchez,
esposa de Juan Esteban Francisco Mestivier, sucesor de Vernet como comandante
de las islas. María le dio a Gertrudis consejos sobre la vida isleña y le presentó
a la pequeña Matilde. Esto ocurrió pocos meses antes de la ocupación británica
de las Malvinas de 1833.
María Sáez de Vernet falleció en la capital argentina en
1858. Sus restos descansan en el Cementerio de La Recoleta. Su fallecimiento
provocó la depresión de Luis Vernet, que durante de esos años buscaba en el
Reino Unido una indemnización por sus pérdidas sin tener mucho éxito.
Ernesto Cilley Hernández, bisnieto de María, publicó en
1989 el diario de 1829 en forma bilingüe español-inglés.
En 2012 la Biblioteca Nacional de la República Argentina
realizó un concurso de becas de investigación llamado María Sáez de Vernet
orientado a investigar la historia, la actualidad y las representaciones de las
Malvinas en la prensa, la literatura y el ensayo, en documentos oficiales, en
la cartografía, la fotografía y la música.
En el marco del Día Internacional de la Mujer de 2015, el
Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur de Buenos Aires presentó la muestra
«Malvinas, mi casa», que se trató de una serie de acuarelas que reflejan la
vida en Malvinas en 1829, basadas en el diario de María Sáez. (Wikidata)
domingo, 26 de junio de 2016
TAGORE EN BUENOS AIRES
Poeta y filósofo indio,Rabindranath Tagore contribuyó a
estrechar el entendimiento mutuo entre las civilizaciones occidental e india
con una obra profundamente religiosa, impregnada por su amor a la naturaleza y
a su tierra.En 1913, recibió el Premio Nobel de Literatura,hecho que contribuyó
a la difusión internacional de su obra, y en 1915 el rey Jorge V lo nombró
caballero,título al que el poeta renunció tras la matanza de Amritsar en
1919,cuando las tropas británicas mataron a 400 manifestantes indios.Victoria
Ocampo leyó por primera vez el Gitanjali de Tagore en una traducción de André
Gide de 1914 y habría de describir esa lectura como su primer encuentro real
con el poeta.La obra de Tagore significó para ella una intensa experiencia
emocional que describiría como los poemas que me brindaban el don de las
lágrimas.
Años más tarde, en 1924, Tagore llegó al país (Argentina)
de viaje hacia Perú,a donde había sido invitado para presenciar los festejos
por el centenario de la Independencia del país.Pero una gripe traicionera—como
la llamó Victoria— lo obligó a recalar en Buenos Aires unos días más de lo
previsto para recobrar fuerzas. Pronto los médicos le aconsejaron reposo
absoluto: una travesía en tren por los Andes podía llegar a ser fatal para su
débil corazón.Victoria se presentó en el Hotel Plaza donde se hospedaba el
poeta y le propuso que descansara en Miralrío,una quinta en San Isidro a apenas
unos pasos de Villa Ocampo.En principio se acordó que Tagore se quedaría allí
una semana: se quedó dos meses —noviembre y diciembre 1924— y nunca llegó a
Perú.El poeta se repuso en aquellas barrancas de San Isidro,donde el aire
estaba cargado del perfume de las flores de mango y las rosas.Era un obsequio
que le hacía Victoria: era lo único que yo podía regalarle: el olor de la lluvia
sobre el pasto de la barranca,la sombra de una tipa de flores amarillas,la
inmensidad de ese río sin igual,y jirones de nubes empujadas por el
viento.Durante su convalecencia Victoria le había regalado al poeta un sillón
de respaldo alto y duro y al fin de la estadía ella insistió en que se lo
llevara consigo: el sillón hoy se exhibe en Rabindra Bhavana en
Santiniketan,India.Durante esa larga travesía marítima de regreso a casa Tagore
escribió los cuatro poemas Purabi.Recién hacia 1930 Victoria viajó a Francia
y,al tiempo, fascinada por los dibujos del poeta,le organizó una exhibición.No
volvieron a verse.Pero la mujer de cara oval y ojos penetrantes que aparece en
muchos de los dibujos de Tagore pudo haber estado inspirada en Victoria.Poco
antes de morir el poeta escribió: No conocía el idioma de ella pero lo que me
decían sus ojos perdurará para siempre,elocuentes en su angustia.(fuente:Villa
Ocampo/El Mundo de Victoria) Autor de la nota:Lic.Angel J.Somma May 2, 2013
domingo, 1 de mayo de 2016
La sorprendente historia del cordobés que creó un auto en el país
Adolfo
Felippa tuvo que estudiar siempre de noche porque la temprana muerte de su
padre lo obligó a trabajar desde los 12 años. Desarrolló a escondidas de sus
superiores la Renault Duster Oroch, una pick up que acaba de presentarse en el
país.
Adolfo
Bruno Felippa falleció a los pocos meses de haber nacido su sexto hijo, en
1972, también llamado Adolfo. Propietario de una empresa constructora, había
sido el responsable de parte de la obra de la primera planta de Fiat en
Ferreyra, Córdoba, cuya piedra fundacional se colocó en 1958. Curiosamente fue
allí donde encontró su muerte, electrocutado al ser alcanzado por el campo
magnético de los cables de alta tensión, justo cuando levantaba unas chapas del
techo. El manejo unipersonal del negocio hizo que cualquier sobrante económico
se esfumara rápidamente. Y Adolfo hijo, junto a su madre, Blanca Margarita, y a
sus cinco hermanos, comenzaba así su vida.
Esta sería
una historia más dentro de tantas, si no fuera porque Felippa hoy adquiere una
relevancia notable dentro de la industria automotriz argentina. Este ingeniero
es el responsable de la creación y el desarrollo de la nueva Renault Duster
Oroch, una pick up que se acaba de presentar en el país y que, si bien hoy se
fabrica en Brasil, fue gestada fuera de horario laboral y de manera casi
encubiertaen las oficinas de ingeniería que la marca tiene en la fabrica
cordobesa de Santa Isabel.
Para
encontrar un hecho similar en la historia de la industria automotriz nacional
habría que remontarse a los años 70, cuando Ford Argentina desarrolló en el
país la Ranchero, una camioneta que se construyó sobre la base del Falcon. Era
una época en que la ingeniería local encaraba proyectos propios.
Felippa
conoció desde chico los desafíos. Ya a los 12 años tuvo que empezar a trabajar
para poder pagar sus estudios secundarios, que cursó en una escuela técnica y
en horario nocturno para cumplir con sus obligaciones laborales. Trabajó en un
campo y luego como zapatero. Casi siempre con penurias económicas. Pero su
deseo era entrar a "la Fiat", la fábrica que había construido su padre.
Al finalizar la secundaria, una entrevista de trabajo lo acercó a cumplir ese
sueño, pero nunca llegó una respuesta por parte de la marca italiana.
Gracias a
que su padrastro conocía a un celador del Instituto Técnico Renault, que
funciona dentro de la planta, Adolfo terminó ingresando a trabajar a la línea
de montaje del R12. Casi en simultáneo empezó la carrera de ingeniería, en la
Universidad Tecnológica Nacional, ya que era la única que le permitía cursar de
noche y esto no interfería con su turno en la fábrica. Rápidamente se fue
destacando hasta que llegó al departamento de ingeniería. Y allí empezó a
obsesionarse con la idea de hacer una pick up. "Renault siempre tuvo la
idea de hacer una pick up -recuerda Adolfo-. Hicimos distintos prototipos y pruebas,
tomando el Clio o la Kangoo como base. Pero no nos parecían realmente
innovadores. Siempre quisimos hacer un vehículo que sea versátil y para la
familia. Teníamos que poder mantener el compromiso con una doble cabina cómoda
y a la vez con una caja de carga", describe.
Felippa fue
derivado a Francia para trabajar en los nuevos proyectos que la empresa tenía
pensados desarrollar para Europa bajo su marca Dacia (de origen rumano), pero
que en nuestra región iban a ser vendidos como Renault. Terminó en ese equipo
porque se dio cuenta que en Ingeniería de Santa Isabel no había nadie que
hablara francés y él se puso a estudiar solo, con libros que consiguió. Por
supuesto que lo hizo de noche, para no alterar sus costumbres.
Ya de
regeso en Argentina, en 2010 Renault estaba terminando el Symbol (una
adaptación del Clio tricuerpo) y ponía todas las fichas en el Fluence, un sedán
mediano que era una bocanada de renovación para Santa Isabel, una planta que
hacía años que no recibía un proyecto nuevo. Pero Felippa había vuelto de
Francia no sólo con más experiencia, sino que tenía información del SUV Duster,
un modelo que llegaría más tarde al mercado. Es ahí cuando su
"compadre", Leandro Colombato, por entonces Director de Ingeniería de
la fábrica, le dice (en perfecto cordobés) "¿Y si usamos la Duster?"
- ¿Por qué
se les ocurrió pensar una pick up en un momento con tanto proyecto encima?
- Es que
iba a visitarnos en la fábrica la número uno de ingeniería de la marca a nivel
mundial. Venía justamente para ver cómo se había evolucionado con el proyecto
Fluence. Y ahí Leandro me dice “es el momento para vender esto”. Era “la”
oportunidad. Y así empezamos a trabajar en la pick up.
- ¿Cuánto
tiempo tuvieron para trabajar?
- Nos
enteramos un mes y medio antes de la visita. Pero como no teníamos
autorización, empezamos a hacer las proyecciones en horas suplementarias.
Gratis, obvio. Nos quedábamos de noche o íbamos a la planta los fines de
semana. Y así empezamos a tirar líneas. Para dibujar usamos el Paintbrush (N.
de la R.: es un software muy básico que permite realizar modificaciones sobre
fotografías y realizar dibujos no muy complejos). Teníamos los dibujos del
Duster y sobre eso trabajamos. Nosotros no somos diseñadores, pero queríamos
ver cómo quedaba una doble cabina extendiendo el vehículo. Y así logramos un
primer bosquejo que se lo dimos a dos ingenieros que sí trabajan con un
programa de diseño de verdad (Catia) y comenzamos a darle forma real. Ver
cuáles eran las dimensiones de la caja, cuáles de la cabina. Nuestro objetivo
era que se pudiera abrir la tapa de la caja de carga y que entrara un
cuatriciclo.
- Porque en
ese momento no había pick ups chicas doble cabina…
- ¡Claro! Y
nuestro objetivo era tener dimensiones internas y de caja de carga similares a
las de una camioneta mediana, pero con un tamaño más compacto. Pero no podíamos
extender mucho las dimensiones originales de Duster. Yo me propuse mantener las
dimensiones internas. Seguimos ajustando las medidas. El “cuatri” no nos
entraba (risas). A dos semanas de la visita ya teníamos un proyecto más o menos
presentable, que incluía un detalle de las piezas que serían específicas del
modelo un rápido estudio económico. Siempre un cálculo criollo, no? Nada que
ver con los números que se precisan cuando se encara un proyecto desde Europa.
- ¿Y qué
pasó cuando llegó la visita?
- Llegó la
jefa, le presentamos el proyecto y “compró”. Porque era interesante. Era
viable. Y la marca siempre tuvo la idea de hacer una pick up. De hecho hubo una
en Rumania sobre la base del Logan pero no estaba buena. Y fue ella quien lo
patrocinó en Francia.
- O sea que
no tuvieron que trabajar demasiado para convencerlos si el proyecto era viable.
- No. Al
principio no. Pero es como que entramos por una puerta prohibida. No es el
camino real de los desarrollos. Es más, recibimos retos y algunas reprimendas y
tuvimos que explicar que fue concebido fuera de hora de nuestras tareas
habituales. Sin embargo, y después de aclarar todo, como nos vieron tan
motivados nos encargaron a nosotros el desarrollo y a mi me nombraron director
del proyecto.
![]() |
Renault Duster Oroch COncept
El prototipo de la Duster Oroch, presentado en el Salón de San Pablo de 2014, que anticipaba las formas de esta pick up.
|
- ¿Y cómo
armaste el equipo?
- Yo quería
que fuera bien regional. Había argentinos, brasileños y colombianos, pero sabía
que nos faltaba experiencia en desarrollo porque todo se hace en Europa. Así
que sumé gente de Francia también. Y el lugar? Se industrializó en Brasil por
la simple razón que ya se fabricaba Duster allí, para optimizar costos y
recursos.
Adolfo
Felippa
"El
mayor orgullo es saber que fue un producto que se gestó en la Argentina".
- ¿Qué te
dicen afuera una vez que conocen la historia?
- El
orgullo que siempre tuvimos con Leandro, más allá de los reconocimientos, es
saber que este es un producto que se gestó en Argentina. Que se ideó en el
país. Nosotros siempre trabajamos para que se desarrolle la ingeniería de
nuestro país. Como lo marca la historia de Santa Isabel. Cuando yo ingresé a
Renault, en 1992, recuerdo de haber visto los tableros con los diseñadores
trabajando. Y con el tiempo todo eso se perdió. El desarrollo de tecnología Argentina
no siguió y se hacía todo afuera. Y eso fue un poco lo que nos motivó tanto a
Leandro y como a mi, que somos un poco de la generación “joven vieja” de
Renault.
- ¿Qué le
puede significar a la ingeniería argentina el desarrollo de este vehículo?
- Puede ser
un nuevo punto de partida. Primero, es el reconocimiento de la región, por
haber arrancado desde cero con un proyecto de industrialización. Hoy se
reconocen a los ingenieros argentinos y brasileños. Ya a la Fase 2 de Duster le
habíamos dado unos toques nuestros, que fueron tomados por otros. El primer
faro de LED en Renault lo llevó Duster y ese fue un desarrollo nuestro. Y eso
comenzó a darnos más credibilidad. El francés cuando se siente seguro empieza a
delegar. Un ejemplo claro es el crecimiento que experimentó el sector de
ingeniería en Renault Argentina, que en aquella época éramos unos 60 y ahora
debe haber más de 250 ingenieros. Volvimos a traer y realizar ingeniería de
motores, que se había “perdido” todo para Brasil.
- El
próximo proyecto de Santa Isabel, una pick up más grande, involucra también a
Mercedes-Benz y a Nissan y toma como base el producto de la marca japonesa.
¿Cuánta ingerencia va a tener la ingeniería argentina en la futura pick up
mediana de Renault?
- Es
diferente porque Nissan cuenta con una cultura totalmente distinta de trabajo.
Tienen el desarrollo muy centralizado en Japón todavía. Hoy en la pick up de
las tres marcas está trabajando un equipo de Japón y hay parte de nuestra
ingeniería adentro. Es decir, ellos conducen el proyecto pero están trabajando
con nosotros, especialmente en el desarrollo de los proceso de producción. Que
eso nos lo ganamos con el desarrollo de la Oroch.
- ¿Veremos
nacer otros proyectos con fuerte participación de la ingeniería argentina?
- Sí,
seguro. Hasta te diría que tenemos una especie de ingeniería offshore.
Trabajamos en el desarrollo de productos que se van a hacer en Francia, por
ejemplo.
- Y pensar
que todo nació con el Symbol, un auto muy criticado por su diseño…
- Tuvimos
que hacer cosas que se adaptaran a la situación en la que estábamos. No
teníamos una economía que nos acompañara. Y si hoy la tuviésemos estaríamos
haciendo otro tipo de productos, tanto en la Argentina como en Brasil.
El mundo y
el negocio del automóvil es muy distinto a como era hace 40 ó 50 años, una
época en la que la ingeniería argentina tenía desarrollos propios. Será casi
imposible regresar a esos años. Pero la convicción y la capacidad de Felippa
nos demuestran una vez más que el potencial en nuestro país existe y vale la
pena aprovecharlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)